La carga del hombre blanco

The white man's burden, dibujo satírico en la revista Life, 1899.
Publicidad del afamado jabón Pears de la década de 1890, que incita a los «blancos» a enseñar la virtud de la limpieza a las demás razas. El hombre es el almirante George Dewey.

La carga del hombre blanco (The white man's burden) es un poema de Rudyard Kipling, publicado originalmente en la revista popular McClure's en 1899, con el subtítulo «The United States and the Philippine Islands» («Los Estados Unidos y las Islas Filipinas»).[1]​ Aunque el poema tiene matices más profundos,[2]​ se popularizó una lectura directa desde los puntos de vista dominantes en la época (racista, eurocéntrico, imperialista o jingoísta), justificando como una noble empresa, una ingrata y altruista obligación (incluso una sagrada misión en el sentido misionero), el dominio del "hombre blanco" sobre las definidas como "razas inferiores".[3][4][5][6][7]

El poema fue escrito originalmente para el Jubileo de Diamantes de la reina Victoria (Diamond Jubilee, 20 de junio de 1897), pero el autor cambió el texto para reflejar un nuevo tema: la colonización estadounidense de las Filipinas tras su victoria en la Guerra Hispano-Norteamericana de 1898.[8]

Métricamente consiste en siete estancias que siguen un esquema de rima regular.

Aparentemente, en una lectura superficial, el tema es un mandato retórico al hombre blanco para que colonice a las demás razas en beneficio de estas mismas, siendo su "carga" tanto la tarea como los propios pueblos a colonizar. A causa de este tema, así como de lo rotundo de su título, se convirtió enseguida en un emblema del dominio colonial y del eurocentrismo.[9][10][11]

Abundan tanto las parodias como las obras críticas que utilizan motivos o citas literales (directas o parafraseadas) provenientes del poema. Ejemplos tempranos de ello son el poema «The Brown Man's Burden» de Henry Labouchère (1899),[12]​ un artículo del periodista británico Edmund Morel sobre las prácticas coloniales en el Estado Libre del Congo (1903),[13]​ y el poema de Ernest Crosby «The Real White Man’s Burden» (1902).[14]

  1. "The White Man's Burden." McClure's Magazine 12 (Feb. 1899).
  2. Kipling celebró el heroísmo de una labor civilizadora en la que creía sinceramente, sin excluir los aspectos más oscuros, como el racismo inherente a una ideología que consideraba la sagrada misión del hombre blanco como un deber y una carga. (Rudyard Kipling, una forma de felicidad Ignacio F. Garmendia). La oda, se interpreta no obstante como una forma de alertar «a los británicos contra el orgullo imperialista» e instar «a los Estados Unidos a asumir la tarea de ayudar a los países subdesarrollados» (Breve biografía por Eduardo Alonso, misma web).
  3. Zwick, Jim (16 de diciembre de 2005). Anti-Imperialism in the United States, 1898-1935 (Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).). 
  4. Miller, Stuart Creighton (1982). Benevolent Assimilation: The American Conquest of the Philippines, 1899-1903. Yale University Press. ISBN 0-300-03081-9.  p. 5: "...imperialist editors came out in favor of retaining the entire archipelago (using) higher-sounding justifications related to the "white man's burden."
  5. Judd, Denis (junio de 1997). «Diamonds are forever: Kipling's imperialism; poems of Rudyard Kipling». History Today 47 (6): 37. : "Theodore Roosevelt...thought the verses 'rather poor poetry, but good sense from the expansionist stand-point'. Henry Cabot Lodge told Roosevelt in turn: 'I like it. I think it is better poetry than you say'."
  6. Examples of justification for imperialism based on Kipling's poem include the following (originally published 1899-1902):
  7. Pimentel, Benjamin (26 de octubre de 2003). The Philippines; "Liberator" Was Really a Colonizer; Bush's revisionist history. The San Francisco Chronicle. p. D3. Archivado desde el original el 29 de junio de 2011. Consultado el 14 de octubre de 2017. : charactizing the poem as a "call to imperial conquest".
  8. Stephen Greenblatt (ed.), Norton Anthology of English Literature, New York 2006 ISBN 0-393-92532-3.
  9. "Eurocentrism". In Encyclopedia of the Developing World. Ed. Thomas M. Leonard, Taylor & Francis, 2006, ISBN 0-415-97662-6, p. 636.
  10. Chisholm, Michael (1982). Modern World Development: A Geographical Perspective. Rowman & Littlefield, 1982, ISBN 0-389-20320-3, p.12.
  11. Mama, Amina (1995). Beyond the Masks: Race, Gender, and Subjectivity. Routledge, 1995, ISBN 0-415-03544-9, p. 39.
  12. Labouchère, Henry (1899). "The Brown Man's Burden" an anti-imperialist parody of Kipling's poem.
  13. Morel, Edmund (1903). The Black Man's Burden. Fordham University.
  14. Crosby, Ernest (1902). The Real White Man’s Burden. Funk and Wagnalls Company. pp. 32-35.  Published online by History Matters, American Social History Project, CUNY and George Mason University.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search